¿QUÉ ES UN DIVIDENDO EN EFECTIVO?

Por Arturo Garduño

Edición Jonathan Zuloaga y Angie Rodríguez

En el mercado bursátil se realiza la compra y venta de títulos (bonos o acciones) que tienen como objetivo financiar y capitalizar a las empresas listadas en la bolsa de valores respectiva y a su vez brindar a los inversionistas expectativas de ganancia patrimonial.

A grandes rasgos, el mercado se divide en dos:

  • Mercado de capitales
  • Mercado de dinero

Para el caso del mercado de capitales, es el tipo de mercado donde se operan instrumentos de capital, es decir, acciones que son parte representativa del capital social de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)[1]. Dichas acciones pueden generar beneficios para los inversionistas a través de dos vías: a) la diferencia de los precios de compra-venta, derivada de la volatilidad del mercado y b) por la repartición de dividendos.

En consecuencia, los dividendos son derechos corporativos que consisten en otorgar remuneraciones a los accionistas por ser propietarios de una empresa. Existen diversos tipos de dividendos, sin embargo, los más frecuentes son dos: 1) en efectivo y 2) en acciones (pago en especie).

En este texto explicaremos el dividendo que se paga en efectivo: primero, las emisoras decretan dividendos con base a los resultados anuales, por lo tanto el monto es variable y es determinado a través de una cuenta contable llamada “Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN)”, la cual representa las utilidades acumuladas generadas por la empresa emisora ya libre de pagos de impuesto sobre la renta, es decir, utilidades listas para repartir a los accionistas.

El siguiente paso consiste en la realización de una “Asamblea General de Accionistas” donde se reúnen los principales funcionarios corporativos e inversionistas para tomar decisiones y a su vez, determinar un “ratio” o “proporción” correspondiente a la declaración de un dividendo (con base en la CUFIN). Posteriormente la emisora informa al INDEVAL (Institución para el Depósito de Valores) para que éste a su vez informe a los intermediarios (bancos y casas de bolsa) y al gran público inversionista los datos correspondientes al derecho corporativo decretado mediante el EMISNET (Sistema Electrónico de Envío y Difusión de Información) y a través de los “Avisos de Derechos” (Figura 1).

El día del pago del dividendo la emisora transfiere los recursos (dinero) al INDEVAL, el cual se encarga de traspasarlo a los cajones de los intermediarios y éstos realizan la misma acción entre sus clientes de acuerdo a la posición que cada uno de estos tiene (posición se refiere al número de títulos con los que cuenta).

Figura 1

aviso-de-derechos

 

CÁLCULO DEL DIVIDENDO EN EFECTIVO

En la Figura 1 se muestran los datos correspondientes a un dividendo decretado de la emisora 1 GMEXICO B (GRUPO MEXICO, S.A.B. DE C.V.) donde el cálculo se realiza de la siguiente manera:

dividendo

En este ejemplo el cliente del intermediario “Banco Equis” que, en la fecha 25 de noviembre de 2016 tiene una posición de 15,000 títulos, está recibiendo un dividendo por $2,250.00 (dos mil doscientos cincuenta pesos) y que está exento de I.S.R. debido a que las utilidades provienen de una CUFIN del año 2013.

Es muy importante tener en cuenta que si las utilidades retenidas en la CUFIN son del 2014 en adelante, el monto del dividendo está expuesto a retención del 10% para el inversionista. El fundamento se encuentra en el Artículo 140 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta: “… las personas físicas estarán sujetas a una tasa adicional del 10% sobre los dividendos o utilidades distribuidos por las personas morales residentes en México. Estas últimas, estarán obligadas a retener el impuesto cuando distribuyan dichos dividendos o utilidades, y lo enterarán conjuntamente con el pago provisional del periodo que corresponda…”).

 

Adicionalmente te dejamos el flujo resumen de lo que explicamos en este artículo, para que puedan ver de forma gráfica el proceso completo del cálculo antes explicado.

dividendo-diagrama

[1] https://www.bmv.com.mx/

Arturo Garduño

El autor de este artículo tiene como profesión la licenciatura contabilidad y especialización en finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con más de cuatro años de experiencia en el medio y es un ferviente apasionado de los mercados financieros. Lleva 13 meses como parte del equipo de Columbus y este es su primer artículo para este blog.

There are 2 comments

  1. Humberto

    Excelente información.
    Muy clara y comprensible.
    Me gustaria que siguieran publucando muchos mas articulos.
    Saludos y bienvenido el Contador Garduño

Deja un comentario