Es un tema del momento y aunque sus siglas pueden ser engañosas, no significan Trump Para Presidente, son las siglas del Trans-Pacific Partnership o el Acuerdo de Asociación Transpacífico, es un tratado de libre comercio multilateral, con la finalidad de promover la integración económica, liberación del comercio y la inversión.
Es el único tratado en el mundo que estaría integrado por 12 países: Japón, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Estados Unidos, Australia, Perú, Vietnam, Malasia, Canadá y México.
Para México, es la oportunidad de atraer mayor inversión al país, además de la entrada a 6 países nuevos, con los cuáles sin el TPP México no tendría ningún tratado, esto se traduce a mejores oportunidades para entrar al mercado global.
El TPP contempla la creación de un régimen comercial abierto, los cuales se abordan en más de 20 mesas de trabajo entre otras:
Agricultura, Aduanas, Textiles, Servicios Financieros, Propiedad Intelectual, Tele comunicaciones, Inversión, etc.[1]
El TPP en números tiene un mercado potencial de 806 millones de habitantes además de que concentra el 36% del PIB mundial[2].
Con el reciente triunfo de Donald Trump, el próximo presidente de EU, este tratado, será de los más afectados, ya que en las elecciones presidenciales dejó en claro que no aprobaría el TPP, aun cuando Barack Obama declarará que se impulsaría ese tratado y el Congreso de EU ratificara el TPP, el futuro presidente tiene la facultad para no implementarlo.
Otro tratado que es importante mencionar es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), ya que Trump desea “mejorarlo” elevando los aranceles a las importaciones mexicanas o incluso eliminarlo, recordemos que en este tratado está pactada la eliminación de aranceles entre sus integrantes que son: Estados Unidos, Canadá y México. ¿Te gustaría saber más del TLCAN? No te pierdas en nuestra próximo blog este artículo.
[1] Memorias Documentales, TPP, Secretaría de Economía.
[2] PIB y Población: FMI / IED: UNCTAD / Comercio de países TPP: Comercio de México: BANXICO, datos oficiales para México.
Por Andrea Briseño González
La autora de este artículo tiene como profesión la Licenciatura en Administración Internacional en la cual estudió todos los tratados de México con el mundo, pero su verdadera pasión es investigar y escribir sobre cualquier tema. Lleva 2 años como integrante del equipo de Columbus y este es su primer artículo para este blog.