Inversiones sustentables, responsables y de impacto

Por Andrea Trejo

En los últimos años, el tema de las inversiones verdes y responsables ha sido muy comentado. A nivel global, las emisiones en el mercado de deuda de los denominados bonos verdes (bonos que apoyan proyectos de energía limpia y renovable) han llegado a 80 mil millones de dólares tan solo en 2016 de acuerdo a datos de BNP Paribas. Principalmente fondos de pensiones en Europa y Estados Unidos han incluido ciertas reglas para que los portafolios sean invertidos en este tipo de activos.

Pero, ¿Qué son las inversiones sustentables, responsables y de impacto?

Es una disciplina de inversión que considera los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo para generar rendimientos competitivos en el largo plazo y generar un impacto social positivo.  1

paper at

Diferentes estudios de la Universidad de Harvard y London Business School han encontrado que en el largo plazo, las empresas que se preocupan por la huella ecológica y social han tenido un mayor rendimiento que sus contrapartes. Lo anterior pone en duda la visión actual que en su mayoría se percibe en México: las inversiones sustentables no generan altos rendimientos.

Actualmente, en el mercado mexicano ya se escucha de varios instrumentos de inversión como bonos verdes y bonos sociales. Ejemplos de esto los tenemos con Nacional Financiera quien fue la primera banca de desarrollo de América Latina en emitir un bono verde y adicionalmente, está por emitir un bono social. También existen los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) que utilizan los recursos obtenidos en el mercado de deuda para financiar la construcción y mejora de escuelas públicas. El certificado bursátil CIEN, a pesar de tener como fuente de repago a las participaciones federales de los estados, recaudó sólo 8mil millones de los 15mil esperados, lo cual podría significar el escepticismo de los inversionistas para financiar proyectos cuyos recursos podrían no ser utilizados de la forma esperada debido a la actual desconfianza en las autoridades gubernamentales.

Además de los ejemplos mencionados anteriormente, se puede invertir en empresas que cuiden su huella ecológica y que de acuerdo a ciertos criterios contenidos en el análisis ESG (Environmental, Social & Governance por sus siglas en inglés) pasen diferentes filtros. Estas empresas aprueban criterios como lo son; la huella de carbono, relación con proveedores y empleados en el lugar donde opera la compañía, liderazgo y compensación de los altos ejecutivos así como controles internos para asegurar los derechos de los inversionistas.

Lo anterior suena bastante lógico, pues una empresa que se preocupa por su huella ecológica tiende a invertir en energía limpia y renovable, que a largo plazo logrará una mayor eficiencia en sus procesos. Así mismo, una empresa con un buen gobierno corporativo tiende a ser más transparente, lo cual beneficia a la confianza de los inversionistas en el mercado financiero.

El mercado mexicano, al tener pocas opciones de inversión y al contar con poca liquidez se mueve básicamente por los grandes montos que operan los inversionistas institucionales como las afores o los fondos de pensiones. Es por eso que es imperativo que este tipo de inversionistas incluyan en sus reglas de inversión un porcentaje para comprar estos activos, o incluso, que fondos de pensiones e inversionistas institucionales incluyan el análisis ESG en su proceso de toma de decisiones.

Es cuestión de tiempo para que pequeños inversionistas también comiencen a incluir estos rubros en sus mandatos de inversión pues no solamente apoyarían al desarrollo sustentable y social, sino que también invertirían en activos que a largo plazo podrían tener un mayor potencial de alza además de agregar diversificación al portafolio. Es crucial que los asesores financieros y bancas privadas comiencen a ofrecer opciones que incluyan inversiones sustentables, responsables y de impacto para poder así demandar que las empresas cumplan con requisitos contenidos en el análisis ESG que harían a los mercados financieros más transparentes y a su vez beneficiaría al crecimiento sustentable de nuestro país.

Link: Inversiones sustentables

 

Andrea Trejo

Trabaja en el área de inversiones de Columbus como Administrador de portafolios. Es Licenciada en Administración Financiera del Tecnológico de Monterrey y pasó el Nivel II del CFA en Junio 2016. Sus hobbies: correr y leer.

Referencias:

1 USSIF, The Forum of sustainable and Responsible Investment.

http://www.ussif.org/sribasics

2 BNP Paribas CIB, Sustainable Investing.

https://cib.bnpparibas.com/sustain/?&gclid=Cj0KEQjwy4zLBRCOg6-4h6vs3cUBEiQAN-yzfsZB4n_96zJB8BB5Zg7sEz4I65mmPZbh75miEirv4_YaAvrm8P8HAQ&mkwid=sQs5J6ORN_173339207023_%2Besg_b_c&mtid=23352p1559174&slid=&product_id=

Deja un comentario