Determinación de los precios máximos de la gasolina para 2017, un resumen

Por: Jonathan Zuloaga

Edición: Angie Rodríguez

Como se esperaba desde la aprobación del presupuesto en el Congreso el año pasado, comenzamos este 2017 con el primer paso hacia la liberalización de los precios de las gasolinas en el país.

Como señalan analistas de Citibanamex[1], el precio final al consumidor estará determinado por el costo de referencia del hidrocarburo (gasolina en la frontera sur de Estados Unidos) más un impuesto fijo. Al igual que en otros países, la volatilidad en las condiciones del mercado de las gasolinas ahora será asumida directamente por los consumidores, mientras que el gobierno fortalecerá sus ingresos por este concepto a la vez que serán más estables (previamente, con los precios controlados sucedía lo contrario: el gobierno enfrentaba ingresos volátiles, mientras que los consumidores asumían precios estables).

     A partir del 1ro de enero de este año y hasta los primeros días de febrero el precio promedio a nivel nacional de las gasolinas será de $15.99 por litro de Magna (+14.2%), $17.79 por litro de Premium (+20.1%) y $17.05 por litro de diésel (+16.5%), informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Después habrá dos ajustes semanales en el mes de febrero, para iniciar el sábado 18 de febrero con una determinación diaria del precio máximo.

Posteriormente la división del país en un total de 90 regiones (7 en frontera y 83 al interior[2]), que corresponden a las zonas que abastece la infraestructura existente de almacenamiento y reparto de Pemex, permitirá diferir el precio máximo, que no será único, entre las distintas regiones dependiendo de los costos de llevar los combustibles a cada una de ellas como por ejemplo, los de transportación y distribución.

Los precios máximos regionales se determinarán mediante una fórmula transparente y objetiva donde se sumarán los tres componentes siguientes:

  1. Los precios de referencia internacionales de cada combustible. Esto representa el costo de adquirir los combustibles en el mercado internacional. El precio de referencia utilizado será el de los mercados de la costa del golfo de Estados Unidos. Este costo es común para todas las regiones del país, excepto por el ajuste de acuerdo a la calidad mínima que aplica para cada zona específica, conforme a las normas ambientales.
  2. Los costos de transporte, internación, flete y distribución de Pemex. Estos costos, aprobados por la Comisión Reguladora de Energía, varían para cada región.
  3. Otros conceptos, incluyendo los impuestos aplicables y el margen comercial para las estaciones de servicio. Cabe destacar que no hay incremento en los impuestos aplicables a los combustibles. Estos conceptos también son comunes entre regiones[3].

Para la región fronteriza, según la publicación en el Diario Oficial de la Federación, los cobros serán aplicables a las gasolinas que se vendan en el territorio comprendido entre las líneas paralelas de más de 20 y hasta 45 kilómetros a la línea divisoria internacional entre México y Estados Unidos.

Así, el precio máximo del combustible al público va de los $15.88 en el territorio comprendido entre más de 20 y hasta 25 kilómetros al sur de la línea divisoria internacional, a los $17.81 hasta los 45 kilómetros, dependiendo de las zonas establecidas para estos casos.

La liberalización de los precios de las gasolinas y el diésel en México iniciará el 30 de marzo del 2017, según la Comisión Reguladora de Energía (CRE), será de manera gradual, empezando por los norteños estados de Baja California y Sonora. (Imagen 1)

Imagen 1

mapa

Fuente: Presentación Sener[4]

     La modificación en el cálculo del precio de este importante bien sobre el cual esperamos haber sintetizado de forma eficiente su determinación en este texto, tendrá un impacto social (como se ha visto con las recientes manifestaciones a lo largo de la República Mexicana) y económico, por ejemplo en el cálculo de la inflación; hablaremos de ello en nuestra siguiente entrega.

 

[1] Nota especial 3 de enero 2017, “El incremento al precio de las gasolinas: una decisión difícil pero necesaria”.

[2] SHCP: El listado de los municipios que pertenecen a cada una de las regiones puede ser consultado en la página de la Comisión Reguladora de Energía (www.cre.gob.mx). Puedes dar click aquí para conocer los precios vigentes para el mes de enero.

[3] SHCP http://www.gob.mx/cre/articulos/precios-maximos-de-combustibles-enero?idiom=es

[4] https://www.gob.mx/sener/prensa/presentan-estrategia-de-flexibilizacion-de-mercados-de-gasolinas-y-diesel-88565

 

Jonathan Zuloaga

El autor de esta síntesis es economista, con 7 años de experiencia como Asesor Macroeconómico y de Mercados en Columbus de México. Es aficionado de los Pumas de la U.N.A.M y estaba escuchando reggae durante la elaboración de este texto.

Deja un comentario