Elaboró: Jonathan Zuloaga
Para leer el documento en archivo PDF da click en la siguiente liga: GEYM No-Nafta
Con la conclusión de la 4ta ronda de negociación del TLCAN el pasado 17 de octubre en Washington, quedaron más dudas que certezas sobre el futuro del tratado. Después de una marcada oposición sobre propuestas concretas de los negociadores norteamericanos ahora el futuro del pacto comercial parece ser binario, o sobrevive o muere.
Días antes de que los representantes de Estados Unidos, Canadá y México, Robert Lighthizer, Chrystia Freeland e Idelfonso Guajardo respectivamente, dieran su acostumbrada conferencia de prensa para dar por terminada la 4ta ronda de encuentros, la supervivencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, ya se ponía en entredicho. La cuenta de Twitter de Donald Trump dio nuevamente pocas probabilidades de éxito a las negociaciones e incluso instaba a su país a levantarse de estas de no ser favorables para sus intereses y funcionarios mexicanos, como el mismo Guajardo o el canciller Luis Videgaray, no descartaron la necesidad de evaluar otras opciones en el ámbito comercial para el país en dado caso de que el acuerdo no se mantuviera.
Mientras la presión política crece, con Congresistas o representantes de algunos sectores de la economía estadounidense amenazando con acudir a instancias legales de no continuar NAFTA por una negativa unilateral de Estados Unidos a escuchar propuestas y mantener la relación comercial en América del Norte por defender como único objetivo una reducción de su déficit comercial (el déficit de EUA con Canadá y México es de menos del 10% del total de su déficit, Gráfica 1) y también con la poca viabilidad de poder evitar en encuentros futuros, los períodos electorales tanto en México como en Estados Unidos (los funcionarios alargaron las mesas de negociación a 2018), se vuelve relevante analizar algunos escenarios sobre el entorno económico, comercial y de mercados que enfrentaría México y la región de colapsar el Tratado de Libre Comercio.
Contexto Político
La primera pregunta antes de pensar en consecuencias es si el rompimiento es posible e incluso si este período de indefinición puede durar más tiempo. En Estados Unidos Trump enfrentará como principales obstáculos, primero, el debate respecto a su poder para vetar acuerdos comerciales y por lo tanto el papel que tendría el Congreso en esos temas según prerrogativas constitucionales, de hecho, la última vez que un presidente ejecutó una decisión así fue en 1866[1]. En ese sentido el tema preponderante radica en la Autoridad de Promoción Comercial, un poder para modificar leyes comerciales que le otorgó el Congreso a Obama en 2015 y que perderá vigencia en julio del 2018, si desea utilizarlo, Trump tendrá que pedir una extensión, la cual tendría que ser aprobada por ambas Cámaras y dada la ampliación de las negociaciones del TLCAN recientemente aprobada, se empalmaría con cualquier propuesta de abandonar el Tratado, es decir, se incrementarían los conflictos con legisladores, incluidos los de su propio partido. Finalmente, otra complicación es el cabildeo de distintos sectores, como el automotriz y agrícola, los cuales han mostrado descontento sobre la posibilidad de que Estados Unidos abandone las negociaciones y decida iniciar un largo camino para terminar el acuerdo, incluso en el Congreso, representantes y senadores buscan una negociación y no la finalización del pacto.
El proceso antes mencionado luce intrincado y por ende podría llevar más tiempo del esperado, de ser así podríamos llegar a las elecciones de julio en México, lo que dejaría cualquier propuesta comercial en un impasse dado el cambio que tendrán ambas Cámaras en el país. La posibilidad de un limbo político en Estados Unidos y/o México es probable.
¿Qué esperar si el TLCAN termina?
El impacto negativo en la actividad comercial de México será irremediable, a septiembre de este año el 81.80% de las exportaciones no petroleras de nuestro país tuvieron como destino los Estados Unidos. Varios analistas locales y extranjeros han estimado los potenciales efectos de que el TLCAN concluya y por lo tanto que tan malo sería para la economía de nuestro país. Santander, cuya estimación es la más reciente, tiene tres escenarios: una transición, volver a reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y una guerra comercial. En el último caso, estima una contracción del PIB en 2019 de 2.6%, impactado por un descenso en las exportaciones e importaciones de 15 y 16 por ciento respectivamente[2] (Tabla 1). Al igual que otras estimaciones, como la de la agencia calificadora Moody’s, se espera que en un menor plazo, es decir 2018, el impacto pueda ser limitado por la implementación de cualesquiera que fueran las nuevas condiciones comerciales (0.5-1.0 por ciento, por debajo de estimaciones según la última encuesta de Citibanamex de 2.2% en promedio para dicho año). Sin embargo, en el largo plazo el efecto sería mayor e incierto, de hecho la agencia estima una contracción mayor a la de Santander (4%)[3]. Un ejemplo de los efectos en un período más prolongado de tiempo es que el desplome de la actividad comercial y del crecimiento pudiera estar limitado por la probable depreciación del peso, de hecho Bancomer ve un overshoot para la divisa en ese contexto, movimiento que podría regresar a la moneda mexicana a niveles de 22 pesos por dólar[4] (Gráfica 2), alcanzados justamente con la llegada de Trump y sus primeras amenazas de terminar con el tratado. Mientras que por otro lado la expectativa de una menor inversión en el país, uno de los efectos positivos que NAFTA trajo a la economía mexicana, impactaría sin duda el crecimiento potencial mexicano. (Gráfica 3)
En este sentido cabe destacar que aunque los negociadores mexicanos no tienen como objetivo “levantarse de la mesa”, se está buscando ya limitar los efectos de la posible terminación del NAFTA diversificando los mercados a los cuales se tiene acceso, renegociando una versión del Transpacific Partnership (TPP), sin Estados Unidos y con otros acuerdos como por ejemplo el de maíz con Brasil y Argentina de donde México ha importado más producto en septiembre que en todo 2016 [5].
Volviendo a las estimaciones sobre los efectos de este evento en los mercados mexicanos, Bancomer prevé que también se incremente el riesgo país, lo cual podría venir acompañado por la degradación de la calificación soberana mexicana, como señalaron previamente las principales agencias como Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s. Esto se reflejaría en un alza en las tasas de interés a lo largo de toda la curva de rendimientos local. El banco estima que los bonos mexicanos en dólares, (UMS) a 10 años vuelvan superen el 4% y en pesos se ubiquen, en ese mismo plazo, entre 7.50 y 7.70 por ciento. Respecto al mercado de capitales, no descartan una corrección hasta los 46 mil puntos para el IPC.
¿Qué sigue?
La quinta ronda de renegociaciones se realizará en la Ciudad de México del 15 al 21 de noviembre. La ronda se amplió dos días (estaba prevista del 17 al 21) para dar cabida al debate sobre los controvertidos temas presentados en la ronda anterior (revisión del tratado cada 5 años, eliminación del capítulo 19 y reglas de origen). Se espera que las negociaciones continúen durante al menos el 1er trimestre del 2018. Durante diciembre, según información reciente, se podría tener una última mesa de negociación en Washington donde no estarán involucrados los representantes comerciales de los tres países sino solo los equipos técnicos.
Gráfica 1
Déficit comercial EUA
Fuente: Bank of America Merrill Lynch
Gráfica 2
Expectativa tipo de cambio, sin Nafta
Fuente: BBVA Bancomer
Gráfica 3
Inversión extranjera directa y comercio en América del Norte (NAFTA)
Fuente: Bank of America Merrill Lynch
Tabla 1
Escenarios Santander, sin Nafta
Fuente: Financial Times, Santander
Jonathan Zuloaga
El autor de este documento es economista, con 8 años de experiencia como Asesor Macroeconómico y de Mercados en Columbus. Estudiando una Maestría y jugando futbol los sábados.
[1] Financial Times, Mexico prepares for potential loss of Nafta https://www.ft.com/content/ecf623de-bd8c-11e7-b8a3-38a6e068f464
[2] Financial Times, Mexico’s economy could shrink 2.6% if Nafta collapses – Santander https://www.ft.com/content/da35f410-1a95-353b-b669-8b7f4278f54b
[3] El Financiero, Calificación crediticia podría caer si acaba Nafta – Moody’s http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/calificacion-crediticia-de-mexico-podria-caer-si-acaba-tlcan-moody-s.html
[4] BBVA Bancomer, The end of NAFTA? No business as usual for local assets, but not a return to a barter economy either
[5] Financial Times, Mexico prepares for potential loss of Nafta https://www.ft.com/content/ecf623de-bd8c-11e7-b8a3-38a6e068f464
Aviso Legal
Columbus de México S.A de C.V. Asesor en Inversiones Independiente tiene el número de folio de inscripción 30005 en el Registro de Asesores en Inversiones asignado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (“La Comisión”). La Comisión supervisa exclusivamente la prestación de servicios de administración de cartera de valores cuando se tomen decisiones de inversión a nombre y por cuenta de terceros, así como los servicios consistentes en otorgar asesoría de inversión en Valores, análisis y emisión de recomendaciones de inversión de manera individualizada, por lo que carece de atribuciones para supervisar o regular cualquier otro servicio que proporcione el Asesor en Inversiones.
Asimismo, la inscripción en el registro de Asesores en Inversiones que lleva la Comisión en términos de la Ley del Mercado de Valores, no implica el apego de los Asesores en Inversiones a las disposiciones aplicables en los servicios prestados, ni la exactitud o veracidad de la información proporcionada.