Buenos días Columbus, a continuación te presentamos nuestro reporte semanal de los eventos e información que no pueden dejar pasar en la semana que inicia.
En la semana del 4 al 8 de marzo, los principales catalizadores para los mercados financieros globales serán: sobre todo, el estado del empleo en Estados Unidos para el mes de febrero, también cualquier información referente a una resolución entre Estados Unidos y China que pondría fin a la guerra comercial que inició el presidente Trump, tendremos la decisión de política del Banco Central Europeo, relevante por sus perspectivas económicas y en México, la inflación del mes de febrero.
En particular, para cada día de la semana, destacamos los siguientes eventos e indicadores:
Hoy, en información económica durante la sesión se destaca la publicación de: el índice PMI de servicios en China y Japón de febrero, en ambos casos se espera que el indicador se ubique por encima de los 50 puntos, es decir, en terreno expansivo.
Mañana, en temas políticos comienza en China, comenzará el Congreso Nacional Popular que realiza anualmente el gobierno de ese país, en el evento, el Primer Ministro Li Keqiang anunciará la meta de crecimiento económico para el gigante asiático.
En lo que respecta a política monetaria, en Estados Unidos, el presidente de la FED de Boston, Eric Rosengren, comentará sobre su visión del contexto económico actual en su país en un foro corporativo, mientras tanto en Europa, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, testificará frente al Comité de asuntos económicos del Parlamento Británico.
Estaremos pendientes también en la publicación del comportamiento de sector servicios en la zona del euro durante el segundo mes del año, también tendremos la publicación de dicha en formación en Estados Unidos con el ISM no manufacturero; para la economía norteamericana trascenderá el reporte de venta de casas nuevas en diciembre y el reporte mensual de finanzas públicas al mes de enero. En México, Inegi publicará la confianza del consumidor correspondiente al mes de febrero.
El miércoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, presentará su reporte parcial sobre su perspectiva económica global.
John Williams de la FED de Nueva York y Loretta Mester de la FED de Cleveland, serán los miembros del banco central estadounidense con intervenciones relevantes durante la sesión, estarán en eventos distintos dentro de territorio norteamericano.
En la información económica del día, en el ámbito internacional, contaremos con el reporte de empleo privado publicado por la agencia ADP de febrero, la balanza comercial de diciembre y el reporte del estatus de la economía de los Estados Unidos de la Reserva Federal conocido como Beige Book. Para nuestra economía, la producción y exportación de vehículos de febrero y las ventas de los afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, ANTAD, ya sin la información de Walmart que salió del grupo.
El jueves 7, como se comentó en la introducción de este video, el Banco Central Europeo dará a conocer su decisión de política monetaria, es ampliamente esperado que no realice cambios en su tasa, esto ligado a perspectivas económicas que se han deteriorado, en parte, por la incertidumbre respecto a lo que pasará con el Brexit. Los pronósticos de crecimiento podrían recortarse.
En los reportes más trascendentes del día, el PIB para el cierre del año en la Eurozona será revisado por última ocasión, ese mismo dato será publicado también para Japón. También en Asia, conoceremos el comportamiento de las importaciones y exportaciones chinas al mes de febrero.
Finalmente en nuestro país, el Inegi revelará el dato de inflación para todo el mes de febrero, en su reporte anterior, para los primeros quince días del mes pasado, se observó una tendencia a la baja gracias a la reducción en precios de productos agropecuarios, con lo que el índice quincenal rompió a la baja la barrera del 4%.
El próximo viernes, como se anticipó, destacará la información del sector laboral en Estados Unidos para el cierre del segundo mes del año, se estima que la nómina no agrícola habría observado la creación de 188 mil puestos de trabajo y que la tasa de desempleo se ubicaría en 3.9%.
Además del reporte anterior, la información económica de la sesión incluirá: la inversión fija bruta de México al mes de diciembre, un indicador que en su última revisión tuvo un importante retroceso y en China, inflación al productor y al consumidor para febrero.
Con esto concluimos este resumen semanal, esperando que esta información sea de utilidad para ustedes. Le recordamos que visite nuestro contenido audiovisual en nuestro boletín diario al cual se pueden registrar enviándonos un correo a promoción@columbus.com.mx.