Buenos días Columbus,
Para que puedan estar más enterados del acontecer de los mercados financieros en la semana que inicia, te presentamos el siguiente resumen de los eventos e información que no pueden dejar pasar del 27 al 31 de mayo.
Después del entorno negativo que se generó la semana pasada con el recrudecimiento de los señalamientos sobre el tema comercial entre Estados Unidos y China y que en particular afectaron al sector tecnológico por el veto sobre Huawei, el incremento en la aversión al riesgo global y por ende el deterioro de activos como los índices accionarios y los correspondientes a países emergentes, como sus divisas o sus bonos, no se puede descartar.
En ese sentido, hoy la única información relacionada al tema comercial tendrá lugar en la Unión Europea, cuando los comisionados de la entidad se reúnan para dialogar sobre las negociaciones con Estados Unidos relacionadas a la imposición de aranceles, en particular a la industria automotriz.
Respecto a temas relacionados con la política monetaria global, el próximo miércoles representantes de nivel de los Bancos de Japón y Europeo, como el gobernador Kuroda y el ex presidente Trichet respectivamente, tendrán una comparecencia juntos en Tokio; algunos miembros de la FED intervendrán durante la semana, como Richard Clarida vicepresidente del Banco Central y en el caso de nuestro país, Banxico publicará su reporte de inflación correspondiente al 1er trimestre de 2019.
Con relación a las decisiones que pueda tomar la Reserva Federal estadounidense, entre los principales indicadores económicos a conocerse estos días, destacamos: una nueva revisión del PIB del 1er trimestre, la confianza del consumidor preliminar de mayo, tanto del Conference Board como de la Universidad de Michigan y Reuters y el dato de inflación que más seguimiento tiene por parte del banco central, el deflactor del gasto subyacente al mes de abril, del cual se espera que se mantenga en términos anuales, por debajo de la meta de largo plazo de la FED.
Además de la información monetaria que tendremos en México, será turno nuevamente de las autoridades fiscales de dar a conocer su reporte de finanzas públicas, en está ocasión al corte del mes de abril, se espera que se mantenga la tendencia negativa en los ingresos respecto al presupuesto, en la parte del gasto podría comenzarse a ver el efecto de algunos programas asistencialistas del gobierno de AMLO.
Cabe señalar que la semana que hoy inicia lo hará con menos información económica relevante y con poca actividad en los mercados financieros globales por los feriados del Día de los Caídos en Estados Unidos y día de asueto bancario en el Reino Unido.
Con esto concluimos este resumen semanal, esperando que esta información sea de utilidad para ustedes. Le recordamos que visite nuestro contenido audiovisual en nuestro boletín diario al cual se pueden registrar enviándonos un correo a contacto@columbus.com.mx.