Se mantuvo el incremento en los precios de commodities a lo largo de toda la jornada, en especial se destacaron las alzas en las cotizaciones de mezclas de petróleo como el Brent y el WTI que se ubican cerca de sus máximos de 3 y 7 años respectivamente, además de otras materias primas como el carbón y el aluminio.
Esta oleada de incrementos ha aumentado la preocupación sobre el efecto negativo que podría tener la inflación en la actividad económica, por un lado por la incapacidad de ciertas industrias de acceder a los energéticos que escasean y por otro por la normalización monetaria que está a la vuelta de la esquina.

Los índices accionarios estadounidenses borraron las ganancias de inicio de sesión hacia el cierre y ligan 2 jornadas consecutivas de retrocesos. Bolsa mexicana se desligó del movimiento de sus pares en Wall Street y avanzó 1.00%.
Las tasas de los bonos en EUA se mantuvieron sin cambios por feriado. La curva de rendimientos en pesos tuvo movimientos marginales, subidas de 1 básico en la parte larga.
El dólar mantuvo su fortalecimiento y con ello, el peso se depreció nuevamente hasta niveles cercanos al 20.90.
Para mañana
Indicadores económicos, global: En EUA, intervenciones de miembros de la FED con posible relación al último dato de empleo (septiembre) y el inicio de normalización monetaria. En China, tras el cierre, se reportará la balanza comercial de septiembre.
Indicadores económicos, México: Inegi publicará el reporte de producción industrial de agosto y tendremos la subasta semanal de valores gubernamentales (Cetes 1, 3, 6 y 12 meses, Bono M 3 años y Udibonos 30 años).